27 ago 2009

El Simbolismo


Movimiento artístico surgido hacia 1888 revela inquietudes místicas y ejerce una influencia limitada. Sobre 1900 se funde con el art nouveau Se ha definido el simbolismo como ideista, sintético, decorativo, subjetivo....elementos que son, ciertamente, comunes a muchos estilos. Muchas de sus obras están inspiradas en la Biblia y en la mitología, expresan misterio y magia. El simbolismo alcanza sólo esporádicamente la arquitectura, en la figura de Gaudi y la escultura. Se manifiesta mas bien en la pintura donde combina aspectos ideológicos y metodológicos.

El Postimpresionismo


El término «Postimpresionismo» fue acuñado por el crítico británico Roger Fry. En 1910 organizó en Londres una exposición sobre pintura francesa de finales del s.XIX que tituló «Manet y los postimpresionistas». Los artistas que mejor representados estaban en dicha exposición fueron Cézanne, Gauguin y Van Gogh.
Las evaluaciones relacionadas con este tema son las siguientes:
El Postimpresionismo y la obra y estilo de Cézanne
La obra y estilo de Gauguin y de Van Gogh
Fry reconocía que «Postimpresionismo» era un nombre bastante impreciso, ya que estos artistas sólo tenían en común una ambigua relación con el Impresionismo, del que parten para tratar de superarlo por diversos caminos.
Sin embargo, el término hizo fortuna, y su uso se ha extendido desde entonces para referise a artistas que, partiendo del Impresionismo, tratan de superar sus planteamientos expresivos, como Paul Cézanne, Paul Gauguin o Vincent Van Gogh.
Pero el Postimpresionismo es importante en la Historia del Arte porque, con sus innovadores propuestas abren el camino de la renovación pictórica que trajeron los movimientos artísticos de vanguardia. El Fauvismo, Cubismo o Expresionismo no se pueden entender sin la influencia de los Postimpresionistas.

El Puntillismo


El Impresionismo adolece de una falla muy grave: al desproveer de importancia al tema, a la composición, al autor, al espectador, el único sentido de la pintura es el estético, y éste se agotó rápidamente. El puntillismo pretende recuperar el carácter científico de la investigación cromática. Para conseguirlo retoma las investigaciones sobre el color local y sus combinaciones de primarios, ejecutadas en pinceladas minuciosas que eviten las mezclas heterogéneas de los impresionistas. Al mismo tiempo, pretende recuperar importancia académica y ser reintroducido en los salones oficiales. Para ello retoma la lógica en la mirada y la disciplina en la ejecución material de los cuadros. El resultado es bastante extraño, puesto que las imágenes se encuentran sometidas a sólidas composiciones geométricas, lejos de la espontaneidad de los impresionistas.

Los colores se aplican en puntos de color primario, uno junto a otro que, vistos desde lejos, se mezclan en la retina dando el efecto de gamas cromáticas. El puntillismo fue creado y desarrollado por Seurat, quien lo denominó en un primer momento cromo-luminismo.

Posteriormente, el lenguaje popular lo transformaría en puntillismo, por la forma de la pincelada que extiende puntitos de color por la superficie del lienzo, o divisionismo, por la rígida separación de los colores primarios y locales en estos puntitos. Otros autores fueron Signac, Cross y Pisarro, quienes pretendieron acercarse, muy someramente, a compromisos de tipo político con facciones proletarias. Pero los más implicados con la realidad social fueron los divisionisti italianos, vinculados al anarco-sindicalismo, y que terminan por despegarse de sus homónimos franceses. Una de las obras más famosas del divisionismo es el Baño en Courbevoie, de Seurat.

El Impresionismo


La primera exposición presentada por un grupo de impresionistas tuvo lugar en 1874 y el nombre les fue aplicado con intención de ridiculizarlos, por los críticos que no veían con buenos ojos el nuevo estilo. Los impresionistas querían captar la cualidad de la luz y de la atmósfera en una hora particular del día a través de las cuales se ven los objetos, pues su condición determina la apariencia de estos.

La posibilidad de retratar la luz en términos de la pintura fue resultado del nuevo análisis científico de los colores. El fundamento de este movimiento pictórico se centra sobre la base de que a nivel cerebral las manchas separadas de color se unen; así, una mancha junto a otra azul, da por resultado un color verde si se miran desde cierta distancia. Este principio lo tomaron en cuenta los pintores impresionistas al realizar sus lienzos. La combinación de colores puros ya no se hará sobre la paleta ni sobre la tela, sino que será el cerebro del espectador el que los una para formar así las figuras. Se consideran iniciadores de este movimiento a los artistas Claude Monet y Edouard Manet; también se destacan Edgar Degas, Pierre August Renoir y Camille Pizarro. El manejo de la luz es la característica primaria, a través del estudio de ella se logrará verificar que un mismo paisaje se verá distinto de acuerdo con la hora del día en que se pinte. A la par de los grupos impresionistas, nace un nuevo grupo de pintores que logran perfeccionar las técnicas y posibilidades colorísticas impuestas por este movimiento, estos son llamados Neoimpresionistas o Postimpresionistas, destacan en este movimiento Paul Cézanne, Gauguin, Vincent Van Gogh y Henri Toulouse Lautree.

El Realismo


El realismo surge como oposición al idealismo de clásicos y románticos, proponiendo una realidad objetiva de los temas de la vida común; el hombre debe aparecer dentro de su ambiente habitual, y su trabajo cotidiano tiene que ser un motivo de fecunda inspiración. El término realismo fue adoptado por un movimiento artístico que apareció en Francia a raíz de la revolución de 1848 y que tuvo como principal representante al pintor Gustave Courbet, cuyo arte representó las inquietudes sociales que invadieron a Europa a mediados del siglo XIX.

CARACTERÍSTICAS GENERALES.Temas sacados de la vida real, sobre todo de la vida humilde y trabajadora, expuestos con sentido de crítica social. Presentación de lo bello y lo feo como son, sin idealizarlos. Dibujo vigoroso, aunque no sea correcto; colorido sobrio e interés por los contrastes del claroscuro. Técnica: la que proporciona la más completa identificación entre lo pintado y la naturaleza.
Representantes: Courbet, Daumier y Rousseau

Purismo Nazareno


El purismo nazareno es una variante del romanticismo proveniente de alemania. Correspondia a un grupo de pintores agrupados a fines del siglo XVII; se les conoce como "Nazarenos". Pretendían revivir la honradez y espiritualidad del arte cristiano medieval.
El nombre ya delata su inspiración medieval, y su pretensión de establecer las bases de la pintura sobre lareligión y un buen trabajo artesanal; querían restaurar así “la verdad y la pureza” de la pintura prerrenacentista. Esta Hermandad de San Lucas fue la primera asociación artística moderna.
Rompieron con el neoclasicismo de la Academia y, en 1810, cuatro de los cofrades, Overbeck, Pforr, Ludwig Vogel y Johann Konrad Hottinger se trasladaron a Roma. Ocuparon el monasterio abandonado de San Isidoro, dispuestos a llevar una existencia de recogimiento prácticamente monacal, relacionándose profundamente con la naturaleza y los medios de vida artesanales. Por su vestimenta y largas cabelleras, los comenzaron a llamar, con ironía, i nazareni (los nazarenos), nombre que se aceptó como denominación de este movimiento. Los que entre ellos aún eran protestantes se convirtieron al catolicismo. A diferencia de los gremios medievales en los que se inspiran, su dedicación a la pintura nace de una decisión personal, claro rasgo romántico, de una actitud no exenta de un cierto amor propio y conciencia misionera.

El Romanticismo


Aparece en Francia a principios del siglo XIX como una reacción violenta contra la frialdad del neoclasicismo. Si este significaba la razón, serenidad y límite, el romanticismo era imaginación, pasión e infinito.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.



  • SUBJETIVIDAD: el artista crea su obra a partir de sus emociones, sentimientos e ideas íntimas.

  • LIBERTAD DE EXPRESIÓN: no hay reglas fijas, sino que cada artista puede manifestarse según su gusto y según las exigencias de la propia obra.


  • SUPREMACÍA DEL FONDO SOBRE LA FORMA: lo importante es lo que el artista expresa y no cómo lo hace. La forma de decir es secundaria y debe estar determinada por la naturaleza del contenido.

PINTURA: Se caracterizó por el predominio del color sobre la forma. Eran composiciones dinámicas, de gran movimiento y sus temas eran tomados de la literatura y la historia medievales y de la realidad pintoresca. Artistas importantes en el campo de la pintura fueron: Gericaúlt, Delacroix, Francisco de Goya y Caspar Friedrich.


ESCULTURA: El movimiento tuvo sus orígenes en la primera mitad del siglo XIX y representó una reacción contra la rigidez académica y la afirmación de una libertad y eclecticismo absolutos. Se abandonaron los modelos de la antigüedad clásica a favor de los ideales medievales